El presidente Javier Milei presentó este lunes por la noche por cadena nacional el Presupuesto 2026, en un mensaje que se extendió alrededor de quince minutos. Allà confirmó que el próximo año habrá aumentos en las partidas destinadas a jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad, y dejó una definición clara: “Lo peor ya pasó”.
Los ejes principales del mensaje presidencial
Desde el inicio de su intervención, Milei reiteró que la prioridad será sostener el equilibrio fiscal, una bandera que levantó desde su llegada a la Casa Rosada. En ese sentido, enfatizó que se aplicarán medidas para evitar que el Tesoro vuelva a recurrir al Banco Central como fuente de financiamiento.
“Ningún paÃs del mundo funciona sin un presupuesto equilibrado, por eso los polÃticos encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes. Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho pero no es ni más ni menos que la solución definitiva a los problemas que aquejan a la Argentina desde hace décadas”, sostuvo.
A continuación, el Presidente repasó los aumentos previstos en el área de Capital Humano, donde los montos crecerán en términos reales, es decir, por encima de la inflación. Detalló un incremento del 5% en jubilaciones, un 17% en salud, un 8% en educación y un 5% en pensiones por discapacidad, en medio del debate abierto por la emergencia en la materia que sancionó el Congreso, el veto del Ejecutivo y la posterior reversión de esa decisión en el Parlamento. A su vez, confirmó que se destinarán 4,8 billones de pesos más a las universidades nacionales.
Proyecciones de crecimiento
Milei vinculó directamente la existencia de superávit fiscal con las perspectivas de expansión económica. Según aseguró, solo por ese logro la Argentina estarÃa en condiciones de crecer al 5% anual. Y agregó: “Si al superávit se le suman reformas que queremos llevar adelante, podrÃamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida. Crecer a estas tasas implica parecerse a paÃses de altos ingresos en 10 años, en 20 años estarÃamos entre los paÃses más ricos del mundo y en 30 años estarÃamos en el podio de las tres potencias mundiales”.
Mensaje al sector privado
El mandatario también dirigió un pasaje especÃfico a las empresas y remarcó la importancia de que aumenten las inversiones. “Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. Y eso es lo que sucede cuando se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo paÃs, se vulnera el derecho de propiedad y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha como hemos hecho durante tantas décadas”, advirtió.
Además, insistió en su reclamo contra la presión fiscal excesiva: “Insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”. Para ese objetivo, planteó la creación de “un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias” y remarcó: “Se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”.
Obra pública y financiamiento
Sobre la obra pública, que prácticamente se detuvo durante su gestión, Milei anticipó un cambio de esquema: “El superávit nos permitirá otorgar financiamiento al Tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el paÃs en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante”.
Y concluyó: “Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logÃstica del paÃs”.