El último dato conocido es septiembre. Con el 2,1%, el acumulado de los 9 primeros meses del año llegó al 22%. El 14 de noviembre se conocerá la correspondiente a octubre. Los analistas y consultores la estiman en un nuevo 2 ó 2,1% por lo que los 10 primeros meses del año llegarían al 26,6% de inflación.
Por eso, conviene ir preparando la billetera para los aumentos que se vienen en noviembre.
- Celulares: 3%
- Luz y gas: 2,1%
- Transporte PBA: 4,1%
- Transporte CABA: 4,1%
- Subte: el viaje se va a $1.157
- Alquileres: 38%
- Prepagas: entre el 2,1 y el 2,9%

Con estos datos, se prevé que noviembre pueda tener un resultado final algo menor al de octubre, para llegar a diciembre, que, por las fiestas y vacaciones, tienen un aumento en el nivel general de precios.
Los aumentos de noviembre
Seguramente, el rubro en el que más se sentirá el aumento es el de alquileres. Pero eso obedece a que se vencen contratos vigentes de los últimos años y acumulan la inflación pasada. De todas maneras, el porcentaje de aumento, a la hora de renovar o pagar el nuevo mes, es menor de lo que ocurría en el pasado. Es del 38% pero notablemente menor que si se lo compara con la inflación de todo 2024.
En otra de las áreas que se notará más el aumento es en el transporte público de pasajeros. Desde hace meses, la Ciudad de Buenos Aires se hace cargo de las líneas de colectivos que inician y cierran su recorrido sin salir de la capital del país. El resto de las líneas que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se mueven con otra base tarifaria. Pero hay un entendimiento entre la Ciudad y el Ministerio de Transporte de la Nación. Desde noviembre, el aumento será igual en ambas jurisdicciones será del 4,1% más. Es por eso que es muy importante tener las tarjetas de SUBE a su nombre registrado, de lo contrario, la tarifa se duplica.
También subirán las prepagas, en un orden del 2,1 a 2,9%. Por estos aumentos, la canasta que mide el INDEC para dar el valor mensual del IPC, puede diferir con lo que cada persona siente en su salario. No es lo mismo el que, por ejemplo, paga un colegio privado que aquellos que van a escuelas públicas. Solo en el rubro educación, cada mes, se puede notar una diferencia importante con relación al promedio que arroja el INDEC.

